El sirn creix cuenta con espacios de trabajo diferenciados y adaptados para cada intervención y acompañamiento.
- Sala de logopedia pediátrica
- Despachos de neuropsicología
- Sala de evaluación y diagnóstico









El sirn creix cuenta con espacios de trabajo diferenciados y adaptados para cada intervención y acompañamiento.
¿En qué consiste la intervención cognitiva?
Desde la Psicopedagogía terapéutica y Neuropsicología, acompañamos a los niños y adolescentes desde un enfoque multimodal realizando reeducaciones psicoeducativas y cognitivas.
Este tipo de tratamiento responden a necesidades vinculadas a los Trastornos del Desarrollo Neurológico (TDN), también conocidos como Trastornos del Neurodesarrollo presentados en la infancia y adolescencia. Acompañamos a la población infanto-juvenil cuya dificultades se enmarcan en las áreas cognitivas, funciones ejecutivas, conductuales, socioafectivas, y/o de aprendizaje. Estas dificultades están presentes dentro del marco escolar y familiar. A través de la detección, observamos la sintomatología asociada cumpliendo, o no, criterios diagnósticos en:
¿Cómo abordamos los objetivos?
Para poder atender a los trastornos del neurodesarrollo, potenciamos las funciones ejecutivas ya que juegan un papel fundamental en los procesos cognitivos que modelan nuestra conducta (atención, memoria, conducta auto-guiada, autocontrol de los impulsos, planificación y organización, toma de decisiones, velocidad de procesamiento de la información, etc).
Acompañamos al niño en su trayectoria de crecimiento personal, social y emocional a través de una metodología basada en el diseño de tratamientos individualizados y personalizados en función de las necesidades propias del individuo atendiendo las distintas etapas evolutivas de 6 a 21 años.
Consideramos indispensable, trabajar de forma conjunta (familia, escuela y otros servicios externos vinculantes) con la finalidad de establecer una buena comunicación y coordinación sobre el conocimiento de las necesidades del individuo para poder avanzar en el tratamiento.
En relación a la Neuropsicología infantojuvenil, atendemos a niños y adolescentes que presentan:
Dentro de la disciplina en psicopedagogía terapéutica, acompañamos a niños y jóvenes a:
El servicio de logopedia del SIRN Creix atiende todas las necesidades relacionadas con:
Se trata de un servicio transversal, que acoge a los niños y las niñas desde los primeros meses de vida, hasta la adolescencia.
El tratamiento es individual y personalizado, con objetivos funcionales que permitirán al niño o a la niña desarrollarse adecuadamente en el entorno escolar y en su vida familiar.
¿En qué podemos ayudarte?
Retraso y trastorno del habla
Dificultad en la articulación de algunos sonidos del habla como, por ejemplo, <rr> o <s>.
Retraso y trastorno del lenguaje
Aparición tardía del lenguaje oral (sonidos y primeras palabras), así como dificultades en la expresión y comprensión del mismo.
Otros trastornos del neurodesarrollo
Intervención sobre las necesidades asociadas a un trastorno diagnosticado en la primera infancia.
Trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito
Dificultades en el reconocimiento de las letras y en la escritura, así como en aspectos relacionados con lectura, como una baja velocidad lectora o una escasa comprensión de los textos escritos.
Disfonías y patología vocal
Comúnmente llamadas afonías. Es la pérdida del timbre normal de la voz por un trastorno funcional u orgánico de la laringe.
Alteraciones de la fluidez
Dificultades que se experimentan en el ritmo y la velocidad del habla, cuando estas influyen en la inteligibilidad de la misma y en la relación del niño o la niña con su entorno.
Disfunciones orofaciales
Alteraciones en la estructura y la musculatura orofacial que afectan a funciones como la respiración, el habla, la succión, la masticación y la deglución.
Deglución disfuncional
Patrón incorrecto de deglución relacionado con la colocación de la lengua y la deglución del bolo durante la alimentación.
Disfagia orofaríngea pediátrica
Alteración de la deglución que puede afectar a la eficacia y/o seguridad de los niños o niñas.
¿Qué es la fisioterapia pediátrica?
Es la disciplina de la fisioterapia que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos bebés, niños/as y adolescentes que presentan un retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos.
¿Cuál es el objetivo?
La finalidad es restablecer las funciones dañadas, alcanzar la máxima autonomía, así como guiar al niño o niña a lo largo de su desarrollo motor, con estimulación psicomotriz y neuromotriz, además de las técnicas de fisioterapia respiratoria, estimulación, psicomotricidad, tratamiento postural, etc.
¿A quién puede ayudar la fisioterapia pediátrica?
¿Qué aspectos se pueden trabajar?
PROTOCOLO DE TRABAJO
¿Cómo se realiza la intervención?
Durante las primeras sesiones se realiza una exploración completa para establecer un programa personalizado, incluyendo una entrevista a la familia para conocer los aspectos relevantes (entorno, colegio, rehabilitación anterior, etc.) y establecer los objetivos de rehabilitación.
Se establecen objetivos adaptados a cada caso y a la edad evolutiva del niño o niña. De acuerdo con las necesidades observadas establecemos un plan de tratamiento que podrá variar en frecuencia y duración (45 mins / 1 hora)
En función de los objetivos y necesidades de la persona, la intervención se puede realizar en el entorno real del peque (domicilio) o en el centro de rehabilitación.
¿Cómo abordamos los objetivos terapéuticos?
El vehículo de trabajo es el juego, la exploración y la práctica de habilidades, para permitir al niño conocerse mejor e interactuar con su ambiente de manera más eficaz y satisfactoria.
¿Qué herramientas utilizamos?
¿Cómo son las intervenciones?
¿Qué es la terapia ocupacional pediátrica?
La terapia ocupacional es la disciplina socio-sanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida diaria e interviene cuando dicha capacidad está afectada. La terapia ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir las destrezas y habilidades necesarias para desarrollar las tareas cotidianas y conseguir la máxima autonomía.
La terapia ocupacional pediátrica rehabilita y mejora la participación de los peques en las actividades de la vida diaria, tales como el juego, ocio y las actividades de autocuidado (alimentación, vestido, higiene personal…).
Neurodesarrollo y terapia ocupacional
Los niños crecen y aprenden durante su participación en actividades de juego, de la rutina diaria, y en el colegio. Cuando hay dificultades en el desarrollo sensorial, la motricidad gruesa y fina, o de las capacidades para comunicarse e interactuar, la participación en esas actividades se ve limitada.
Cuando las dificultades del desarrollo infantil limitan la participación en las actividades y ocupaciones propias de su edad, la terapia ocupacional ayuda a los peques y sus familias a favorecer el desarrollo, la autonomía y promover la participación.
¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que abordamos?
¿En qué podemos ayudarte?
PROTOCOLO DE TRABAJO
¿Cómo se realiza la intervención?
La intervención siempre se realiza en sesiones individuales y se inicia con una exploración completa, a través de la administración de test y cuestionarios, además de una entrevista con los familiares del paciente, obteniendo de este modo toda la información necesaria para establecer los objetivos de rehabilitación.
Se establecen objetivos adaptados a cada caso y a la edad evolutiva del niño o niña. De acuerdo con las necesidades observadas establecemos un plan de tratamiento que podrá variar en frecuencia y duración (45 mins / 1 hora)
En función de los objetivos y necesidades de la persona, la intervención se puede realizar en el entorno real del peque (domicilio) o en el centro de rehabilitación.
¿Cómo abordamos los objetivos terapéuticos?
El vehículo de trabajo es la participación activa en el juego, la exploración, las relaciones afectivas con la familia y la práctica de habilidades, para permitir al niño conocerse mejor e interactuar con su ambiente de manera más eficaz y satisfactoria.
¿Qué herramientas utilizamos?
¿Cómo son las intervenciones?
La atención temprana se ocupa de la evaluación y el tratamiento de las necesidades que presentan los niños y las niñas con un trastorno del neurodesarrollo o con características de riesgo, en las edades de cero a seis años.
Tal como rigen los principios de la atención temprana, des de esta área de intervención, se atienden a los niños de forma global, haciendo partícipes de los objetivos y del tratamiento tanto a la familia, como al entorno (colegio, escuela infantil, otras terapias, etc.)
En esta primera etapa del desarrollo infantil, el juego es una vía esencial de aprendizaje, por este motivo, es nuestra herramienta principal de intervención.
Desde una perspectiva educativa, sanitaria o social, ofrecemos al niño/a un acompañamiento para potenciar el desarrollo en la comunicación y lenguaje, conducta, desarrollo del aprendizaje y estimulación motriz con la finalidad de generar una adaptación al entorno y crecimiento personal del individuo.