Rehabilitación y Evaluación de la Asimetría de la Marcha y Postura (REAMP)

El proyecto REAMP tuvo como objetivo crear un sistema proyectivo inmersivo de bajo costo para transformar cualquier cinta de correr y/o plataforma de presión en un sistema de realidad virtual (RV) con el objetivo de ofrecer ejercicios para la rehabilitación y evaluación de la asimetría de la marcha y la postura. El sistema es portátil, modular, de bajo costo, robusto y fácil de usar.

REAMP usa la información proporcionada por dispositivos de interacción de bajo costo para determinar los movimientos de los sujetos con dos objetivos principales: 1) facilitar la interacción con ejercicios de RV inmersivos para mejorar la asimetría de la marcha y la postura; y 2) evaluar estas habilidades de manera objetiva y en comparación con una muestra sana. REAMP pretende superar las limitaciones presentes tanto en las herramientas tradicionales como en los sistemas instrumentados actualmente disponibles.

Para llevar a cabo el proyecto REAMP se diseñó un sistema con componentes de bajo coste y alta portabilidad, que permitió mantener un bajo coste global del sistema y facilitar su transporte y almacenamiento. REAMP respetó los estándares de seguridad y contó con su propio sistema de gestión de pacientes.

El presente proyecto realizó diferentes estudios para determinar la ergonomía, usabilidad y eficacia del sistema frente a los protocolos de fisioterapia convencionales. Del mismo modo, se realizaron estudios para obtener un patrón correcto de normalidad y así determinar la validez clínica de la herramienta de valoración.

Se llevó a cabo gracias al Ministerio de Ciencia e Innovación durante los años 2018 a 2020. Y con un número de concesión de RTC-2017-6298-7

Actividades de la Vida Diaria

¿Qué son las Actividades de la vida diaria?

Las Actividades de la Vida Diaria (AVDs) son el conjunto de tareas vitales típicas necesarias para el cuidado de uno mismo y el automantenimiento, tales como el vestido, higiene, alimentación o cuidado del hogar, entre otras. Se pueden clasificar según su dificultad en Actividades de la Vida Diaria Básicas (ABVD), Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) y Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD).

ACTIVIDAES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA

  • Están orientadas a la supervivencia orgánica y condición humana.
  • Son actividades que tienen lugar a diario. Se realizan de forma automática.
  • Están dirigidas al cuidado y mantenimiento del propio cuerpo
  • Se incluyen: alimentación , baño/higiene personal, vestido, movilidad funcional, control de esfínteres y sueño y descanso.

Alimentación

Incluye las acciones de llevar el alimento desde el plato a la boca, uso de cubiertos, masticar y tragar la comida.

Utilización de los elementos de aseo e higiene

Incluye las acciones de lavar, enjabonar y aclarar las partes del cuerpo e hidratar la piel. Hacer uso de los diferentes utensilios y del entorno.

Uso del retrete y control de los movimientos de los intestinos y vejiga urinaria

Incluye el uso del retrete y las prendas de ropa durante la actividad.

Vestido

Incluye las actividades del vestido y desvestido. Elección de las prendas de ropa acordes al clima, así como hacer uso de los utensilios necesarios.

Movilidad funcional y sueño y descanso

Desplazamiento de un sitio a otro en relación a las actividades cotidianas, incluido el transporte de objetos. Periodo de tiempo en el que hay una pausa del trabajo o actividades que se realizan.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA

  • Son actividades que permiten la interacción de la persona con el medio/entorno que lo rodea.
  • Tienen un nivel de mayor complejidad tanto cognitivo como motriz.
  • Se incluyen: cuidado de otros, cuidado del hogar, utilización de sistemas de comunicación, movilidad comunitaria, mantenimiento de la propia salud, manejo del dinero, uso de procedimientos de seguridad y respuesta ante emergencias.

Cuidados de otros de y de la propia salud

Rutinas para mantener el bienestar general de salud, manejo de la medicación y el control de una alimentación saludable. Proveer y supervisar los cuidados de personas y mascotas.

Utilizar sistemas de comunicación y uso de procedimientos de seguridad y respuesta ante emergencias.

Escribir, utilizar el teléfono, ordenador o tablet. Pedir ayuda en situaciones de emergencia y/o peligro inesperado.

Movilidad comunitaria y manejo del dinero.

Compras y gestiones bancarias. Conducir, uso de medios de transporte y movilidad por la comunidad de manera independiente.

Organización y cuidado del hogar

Limpieza y mantenimiento del hogar así como reparación de objetos, hogar y entorno.

ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA

  • Nos dan la posibilidad de tener un desarrollo personal dentro de la comunidad.
  • Son más complejas que las anteriores, requieren de mayor organización y capacidades cognitivas complejas (funciones ejecutivas). Además hay que tener un buen equilibrio entre aspectos conductuales y emocionales.
  • Están relacionadas con los valoresintereses, capacidades, habilidades y destrezas intrínsecas de la persona y del contexto.
  • Se incluyen: ocio y tiempo libre, interacción social, actividad laboral y actividad educativo.

Ocio y tiempo libre

Se escogen de manera voluntaria y están fuera de la rutina obligatoria diaria.

Interacción social

Como nos relacionamos con la familia, compañeros del trabajo o amigos.

Actividad laboral y educativa

Permiten desarrollar nuestra capacidad intelectual para adquirir nuevos conocimientos y formarnos, así como trabajar en ello.

Terapia Ocupacional

¿Qué es la terapia ocupacional?

Es una disciplina socio-sanitaria cuya función principal es dotar a la persona de mayor autonomía y calidad de vida, empleando para ello la ocupación como medio de rehabilitación.

Se emplea la actividad de forma terapéutica para la prevención de la enfermedad y/o la discapacidad, el mantenimiento de la salud y la rehabilitación de la funcionalidad y la autonomía en las actividades de la vida diaria (vestido, higiene, alimentación, etc), laboral, lúdica y de ocio, cuando existen dificultades de carácter físico, cognitivo y/o sensorial.

Además evalúa también las condiciones contextuales que pudieran afectar a la participación de la persona, por ejemplo, las barreras arquitectónicas o las condiciones de accesibilidad, para adaptar o modificar el entorno con el objetivo de conseguir la mayor independencia posible.

La terapia ocupacional en neurorrehabilitación

Cuando una persona sufre una lesión en el sistema nervioso central, se ven afectados componentes motores, perceptivos, cognitivos, sociales y afectivos necesarios para la ejecución de sus actividades de la vida diaria, lo que impide realizar las ocupaciones diarias de forma autónoma (desempeño ocupacional).

Desde terapia ocupacional se valoran y tratan los componentes (habilidades y capacidades) que hayan han sido alterados y se proponen planes terapéuticos para conseguir la máxima funcionalidad y autonomía en las actividades de la vida diaria, así como roles relevantes para el día a día de la persona.

¿En qué podemos ayudarte?

  • Pérdida de autonomía en las actividades de la vida diaria.
  • Alteración de la motricidad en extremidades superiores (motricidad fina, pinzas, etc.)
  • Alteraciones de tono muscular y la coordinación.
  • Apraxias y disfunciones de planificación de movimiento.
  • Alteraciones sensitivas y perceptivas.
  • Asesoramiento en productos de apoyo y adaptaciones del hogar.

¿Cómo se realiza la intervención?

La intervención siempre se realiza en sesiones individuales y se inicia con una exploración completa, a través de la administración de test y cuestionarios, además de una entrevista con los familiares del paciente, obteniendo de este modo toda la información necesaria para establecer los objetivos de rehabilitación.

En función de los objetivos y necesidades de la persona, la intervención se puede realizar en el entorno real de la persona (domicilio) o en el centro de rehabilitación.

Rehabilitación del miembro superior
Intervención en el domicilio

¿Cómo abordamos los objetivos?

Cada lesión cursa con un cuadro distinto, que ofrece diversas posibilidades tanto de trabajo terapéutico, como de capacidades del propio paciente. El trabajo es individualizado y con sesiones de 1hora – 1terapeuta.

En el SIRN apostamos por un trabajo lo más activo posible por parte del paciente, basado en:

  • Normalización del tono muscular y la postura, modulación del dolor y mejora de la movilidad y sensibilidad.
  • Ejercicio terapéutico y trabajo de fuerza.
  • Control motor y aprendizaje motor.
  • Análisis de la autonomía, actividades y entorno.

¿Qué herramientas utilizamos?

Exomúsculo Myosuit

¿Qué es el Myosuit?

El Myosuit es un exoesqueleto blando que actúa como asistente de la bipedestación y la marcha para pacientes con alteraciones en dichas capacidades. Es un exoesqueleto de próxima generación que permite el entrenamiento intensivo de actividades de fuerza, resistencia y equilibrio en cualquier entorno (en casa, en la calle o en el centro de rehabilitación).

Funciona como una bicicleta eléctrica apoyando los movimientos iniciados por el usuario. Es el exoesqueleto más ligero y asequible que soporta activamente las caderas y las rodillas.

¿En qué casos se puede utilizar?

En el SIRN aconsejamos el uso de este dispositivo según la patología. En una primera sesión se coloca el exoesqueleto evaluando cual será la talla ideal y se expone al paciente a situaciones donde habitualmente tiene dificultades: levantarse de una silla, andar por la calle o subir y bajar aceras, para observar en qué le puede ayudar el entreno con Myosuit en su día a día. Además en el SIRN permitimos también a los familiares experimentar el Myosuit.

¿Cuáles son los requisitos físicos para utilizar el Myosuit?

  • Una cantidad básica de función muscular para realizar algunas repeticiones de las actividades que se van a entrenar sin apoyo (se pueden usar ayudas para la movilidad como andador o bastón).
  • Sin traumatismo reciente por caída o accidente.
  • Medios físicos y psicológicos para percibir señales acústicas y controlar las ortesis.
  • Altura mínima 1,50m y máxima 1,95m
  • Peso máximo 110 kg

¿Quieres saber más? Pincha aquí https://myo.swiss/en/

Elíptica Icare

¿Qué es la elíptica icare?

Este dispositivo está compuesto por una elíptica y un sistema de suspensoterapia de modalidad asistida o resistida. Dispone de un sistema de arnés para desgravar el peso en función de las capacidades del usuario, una silla giratoria para facilitar la transferencia silla-elíptica-silla y de un sistema de seguridad con sensores de movimiento.

En la modalidad asistida, es la máquina quien ayuda al paciente en el movimiento. Se puede regular hasta que nivel ofrece asistencia, según las capacidades y/o objetivos de cada usuario. La máquina es capaz de reconocer cuando el usuario está participando de forma activa dando un feedback visual y estimulando así al paciente a seguir con el trabajo.

En la modalidad resistida, es el paciente quien realiza el movimiento, sin ninguna ayuda. Pudiendo introducir niveles de resistencia para trabajar la fuerza. El terapeuta puede seleccionar el ítem a alcanzar según los objetivos terapéuticos (tiempo, distancia, etc.)

¿Qué ofrece la elíptica icare?

La Elíptica Icare ayuda a las personas con diversidad funcional, sea crónica o aguda, a conservar su capacidad de marcha y/o sus niveles de condición física. No solo se trabaja de forma específica la marcha, si no que de forma indirecta se está trabajando el equilibrio, la coordinación, la atención dividida…Aportando beneficios a generales a nivel del sistema musculoesquelético, circulatorio y movilidad gastrointestinal.

¿Quieres saber más? Consulta este link https://www.madonna.org/institute/madonna-icare-by-sportsart

Diatermia RÖS

¿Qué es la diatermia?

La diatermia es un método no invasivo de corrientes de alta frecuencia que produce calor a nivel profundo. Esta hipertermia nos ayuda a acelerar el proceso de recuperación de los tejidos dañados por lesiones o procesos inflamatorios o de aumento de tono.

Este tipo de corrientes se puede aplicar con 2 modalidades:

  • Manípulos
  • Manualmente a través de manguitos con electrodos

En ambas modalidades se puede usar la técnica capacitativa o resistiva, en función del tipo de lesión y/o cronicidad de la misma:

  • Capacitativa: trabaja en capas más superficiales y se concentra en tejidos ricos en agua como el músculo. También la podremos usar en modo preparatorio para posteriormente cambiar de modalidad y pasar a la resistiva. Se utiliza en lesiones agudas.
  • Resistiva: trabaja en capas mas profundas y se concentra mas en tejidos de menor resistencia eléctrica como tejido graso, articulaciones, estructuras osteo-tendinosas, fascias, etc. Se usa en lesiones mas crónicas.

¿En qué casos la utilizamos?

  • Dolores vertebrales: lumbalgia, cervicalgia, etc.
  • Tratamientos pre y postquirúrgicos.
  • Patologías traumatológicas: esguinces, fracturas, roturas fibrilares, contracturas o artrosis.
  • Disfunciones reumáticas: artritis

Contraindicaciones:

  • Portadores de marcapasos o dispositivos eléctricos inamovibles
  • Embarazadas
  • Estados febriles
  • Heridas abiertas o quemaduras
  • Tromboflebitis
  • Alteraciones graves de la sensibilidad
  • Importante destacar que no está contraindicado en pacientes con prótesis y osteosíntesis.

¿Quieres saber más? Consulta este link https://www.ross.es/web/

Presión Negativa Pulsada Phyisum

¿Qué es Physium?

Consiste en un masaje de Presión Negativa Pulsada (PNP) controlada. Es un dispositivo multifocal y no invasivo. El sistema de vacío pulsado induce un masaje de movilización de los tejidos tisulares a profundidades ajustables. El estimulo se aplica mediante los cabezales de diseño anatómico.

El profesional adapta el tratamiento PHYSIUM® seleccionando:

  • Frecuencia de tratamiento según objetivo
  • Presión según profundidad requerida (ajustado digitalmente hasta 1mbar)
  • Tiempo de subida-bajada de presión negativa
  • Posicionamiento de los ocho brazos ajustables (autónomos)
  • Uso de los dos brazos móviles para la intervención manual
  • Selección adecuada de cabezales para tratamientos

¿Sobre qué sistemas se puede utilizar?

  • Sistema musculoesquelético
  • Sistema vascular
  • Sistema nervioso
  • Sistema linfático

¿Qué patologías se abordan?

  • Espasticidad y aumento de tono
  • Cicatrices
  • Dolor crónico
  • Edema

¿Quieres saber más? Consulta este enlace https://www.mchealthtech.com/es/tecnologia/physium-system-es/

Punción seca

¿Qué es la punción seca?

La punción seca es una técnica invasiva, segura y efectiva, con muy pocos efectos. El objetivo es tratar el síndrome del dolor miofascial, provocado por los puntos gatillo miofasciales. Se realiza con agujas similares a las de acupuntura.

¿Qué son los puntos gatillo miofasciales (PGM)?

Son zonas hiperirritables localizadas en un conjunto de fibras dentro del musculo esquelético con mayor tensión que el resto. Genera dolor con la compresión, distensión, sobrecarga o contracción del tejido, que generalmente responde con un dolor referido.

Los puntos gatillo son muy dolorosos, sobre todo cuando se presionan. Pueden dar dolor referido (es decir, dolor que aparece en una zona alejada a donde estás presionando el punto gatillo), hipersensibilidad (dolor ante estímulos de baja intensidad), disfunción motora (falta de fuerza, aparición de fatiga prematura y fenómenos como hipersudoración en la zona afectada y alteración de la sensibilidad en la región afectada.

¿Cuál es el objetivo de la punción seca?

El objetivo de la punción seca es “desactivar” los síntomas que el punto gatillo está generando a ese nivel o a distancia, para conseguir así, la relajación refleja de dicho músculo.

La idea es tratar esta zona de contractura máxima (punto gatillo miofascial), mediante la introducción de una aguja, en ese punto gatillo. Esto hace que el sistema nervioso central comience un proceso de regeneración del músculo dañado de forma que llegan más nutrientes, y si la punción ha sido acertada, el músculo se relaja en su totalidad y desaparecen síntomas como el dolor local y el dolor irradiado.

¿En qué casos se utiliza?

  • Tendinopatías
  • Sobrecargas musculares
  • Dorsalgias
  • Lumbalgias
  • Cervicalgias

Ejercicio terapéutico y trabajo de fuerza

¿Qué es el ejercicio terapéutico?

El Ejercicio Terapéutico es la prescripción de un programa de actividad física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud.

La intervención con Ejercicio Terapéutico lleva a la mejoría de formas muy diversas, pero bajo un criterio unificado los programas de ejercicio terapéutico tienden a ser intensos, involucrando al paciente al menos 4-5 veces a la semana con sesiones de relativa intensidad. Los ejercicios son individualizados, se componen de ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y de habilidades como puede ser equilibrio o coordinación.

¿Cuándo utilizamos el ejercicio terapéutico?

  • Prevenir o corregir alteraciones musculoesqueléticas y factores de riesgo relacionados con la salud
  • Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico
  • Optimizar el estado general de salud, acondicionamiento físico o sensación de bienestar

¿Cómo establecemos un plan de ejercicio terapéutico?

Tras la valoración inicial de la movilidad del paciente, se establecen unos objetivos concretos con el fin de aliviar su dolor, restaurar su movilidad física, o mejorar sus capacidades, seleccionando los ejercicios más adecuados en cada momento.

El fisioterapeuta ayuda al paciente en la realización de los ejercicios, y además, le enseña a él/ella y a sus familiares a realizar los ejercicios en casa y, de este modo, mejorar los resultados.

La comunicación entre fisioterapeuta y paciente es muy importante para valorar el progreso y adaptar el plan de ejercicios terapéuticos a lo largo del proceso de rehabilitación.

Es esencial que el paciente tome un papel activo en su recuperación. Realizando los ejercicios de su plan terapéutico en casa, la recuperación será más rápida y aportará numerosos beneficios a su calidad de vida.

Terapia Manual

¿Qué es la terapia manual?

La terapia manual es la base de la fisioterapia. El terapeuta, a través de sus manos evalúa el estado neuro-músculo-esquelético y las restricciones de movimiento que este puede conllevar a nivel de extremidades y tronco. Haciendo uso de distintas técnicas manuales y/o instrumentales remodula dichas estructuras para alcanzar un mejor rendimiento tisular y/o articular para así mejorar la funcionalidad del individuo.

Dentro de la terapia manual podemos hablar de masoterapia, pero también de movilizaciones articulares, estiramientos, trabajo visceral, trabajo neurodinámico, movilizaciones articulares…

Estiramientos: mantener una buena elasticidad muscular general es beneficioso para una correcta movilidad. Los estiramientos por elección son los activos, es decir, donde el paciente colabora en la postura.

Trabajo visceral: todo el sistema visceral de nuestro cuerpo está sujeto a las distintas estructuras via ligamentos o músculos que proporcionan un sutil a la vez que necesario movimiento. Estos ligamentos y músculos se pueden ver tensionados por varias razones. Las técnicas viscerales intentan observar y detectar como es dicha movilidad visceral y con maniobras muy lentas y suaves restablecer la movilidad.

Neurodinámicas: son técnicas de movilización del tejido nervioso. Lo primero es evaluar el estado tensional de cada nervio principal que puede estar involucrado con el cuadro clínico del paciente. Para ello existen unos tests específicos. Una vez encontrado el déficit de movilidad de determinado nervio, se aplica la técnica de puesta en tensión o la de rodamiento incluso se enseña al paciente como lo puede realizar en su domicilio.

Facebook
Instagram
WhatsApp